INMUNOLOGÍA
de Kuby
00 MAQ. PRELI-KINDT.indd i
4/29/07 5:37:58 PM
Iconos usados en este libro
Péptido
antigénico
Receptor de
célula T
Anticuerpo
CD3
Timocito
inmaduro
Célula TH
Neutrófilo
Basófilo
Célula dendrítica
CD8
Célula TC
Célula plasmática
Célula B
CD4
Monocito
MHC clase I
Célula T citotóxica
Célula estromática
de la médula ósea
Célula asesina natural
Eritrocito
Plaquetas
Mastocito
Eosinófilo
Macrófago
Célula presentadora de antígeno
MHC clase II
CD4
CD8
00 MAQ. PRELI-KINDT.indd ii
Receptor
de citocina
MHC clase II
MHC clase I
Célula TC
Citocina
Célula propia alterada
Célula B
Célula TH
4/29/07 5:38:01 PM
INMUNOLOGÍA
de Kuby
SEXTA EDICIÓN
Thomas J. Kindt
National Institutes of Health
Richard A. Goldsby
Amherst College
Barbara A. Osborne
University of Massachusetts at Amherst
Traducción:
Roberto Palacios Martínez
Universidad Autónoma de Baja California
MÉXICO • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • LISBOA
MADRID • NUEVA YORK • SAN JUAN • SANTIAGO
SAO PAULO • AUCKLAND • LONDRES • MILÁN • MONTREAL • NUEVA DELHI
SAN FRANCISCO • SINGAPUR • ST. LOUIS • SIDNEY • TORONTO
00 MAQ. PRELI-KINDT.indd iii
4/29/07 5:38:14 PM
Editor sponsor: Javier de León Fraga
Corrección de estilo: Roberto Palacios Martínez
Supervisor de edición: Camilo Heras Martínez
Supervisora de producción: Ángela Salas Cañada
Composición y formación: Ediciones y Recursos Tecnológicos, S.A. de C.V.
Diseño de portada: Impulso Creativo Publicidad y Diseño, S.C.
NOTA
La medicina es una ciencia en constante desarrollo. Conforme surjan nuevos conocimientos, se requerirán cambios de la terapéutica. El (los) autor(es) y los editores se han esforzado para que los cuadros de
dosificación medicamentosa sean precisos y acordes con lo establecido en la fecha de publicación. Sin
embargo, ante los posibles errores humanos y cambios en la medicina, ni los editores ni cualquier otra persona que haya participado en la preparación de la obra garantizan que la información contenida en ella sea
precisa o completa, tampoco son responsables de errores u omisiones, ni de los resultados que con dicha
información se obtengan. Convendría recurrir a otras fuentes de datos, por ejemplo, y de manera particular,
habrá que consultar la hoja informativa que se adjunta con cada medicamento, para tener certeza de que
la información de esta obra es precisa y no se han introducido cambios en la dosis recomendada o en las
contraindicaciones para su administración. Esto es de particular importancia con respecto a fármacos nuevos o de uso no frecuente. También deberá consultarse a los laboratorios para recabar información sobre
los valores normales.
INMUNOLOGÍA de Kuby
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,
por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.
DERECHOS RESERVADOS © 2007, respecto a la segunda edición en español por
McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.
A subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc.
Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A, Piso 17, Col. Desarrollo Santa Fe,
Delegación Álvaro Obregón
C. P. 01376, México, D. F.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. núm. 736
ISBN 13: 978-970-10-6454-2
ISBN 10: 970-10-6454-2
Translated from the sixth english edition of Kuby Immunology
Copyright © 2007, 2003, 2000, 1997, 1994, 1992 by W.H. Freeman and Company.
All Rights Reserved
ISBN 13: 978-1-4292-0211-4
ISBN 10: 1-4292-0211-4
1234567890
09865432107
Impreso en México
Printed in Mexico
00 MAQ. PRELI-KINDT.indd iv
4/29/07 5:38:25 PM
Comité asesor para la revisión científica de la edición en español
Dra. Alicia del Toro Arreola
Doctora en Ciencias Biomédicas, Orientación en Inmunología,
Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la
Universidad de Guadalajara.
Dra. Susana del Toro Arreola
Doctora en Ciencias de la Salud, Orientación Biomédica,
Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la
Universidad de Guadalajara.
Profesor Investigador Titular C
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Universidad de Guadalajara.
Dra. Trinidad García Iglesias
Doctora en Inmunología
Centro Universitario en Ciencias de la Salud de la
Universidad de Guadalajara.
Profesora de Bioquímica en el Centro Universitario de Ciencias
de la Salud de la Universidad de Guadalajara.
Miembro de Biólogos Colegiados de Jalisco A.C.
Dr. Saturnino Muñoz Martínez
Doctor en Ciencias Biológicas
Investigador y Docente en la Sección de Inmunopatología
Experimental e Inmunoquímica de Investigación,
Hospital Ramón y Cajal (Madrid).
Investigador y Docente en el Department of Nutritional
Chemistry, School of Medicine, University of Tokushima
(Japón).
Investigador y Docente en el Área de Inmunología,
Facultad de Biología, Universidad de Vigo (Pontevedra).
Miembro de la Sociedad Española de Inmunología (SEI).
Dr. Pedro Ernesto Sánchez Hernández
Doctor en Ciencias Biomédicas con orientación a inmunología
Centro Universitario de Ciencias de la Salud – Centro
Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias
de la Universidad de Guadalajara.
Profesor de Inmunología del Centro Universitario de Ciencias
de la Salud de la Universidad de Guadalajara.
Dra. Cecilia Magdalena Guillén Vargas
Doctora en Inmunología y Profesora Investigadora Titular A
de la Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de
Ciencias de la Salud, Departamento de Fisiología.
Dra. Ana Molina Ocaña
Doctora en Ciencias Biológicas
Investigadora y Docente en la Sección de Inmunopatología
Experimental e Inmunoquímica de Investigación,
Hospital Ramón y Cajal (Madrid).
Investigadora y Docente en el Department of Nutritional
Chemistry, School of Medicine, University of Tokushima
(Japón).
Investigadora y Docente en el Área de Inmunología,
Facultad de Biología, Universidad de Vigo (Pontevedra).
Miembro de la Sociedad Española de Inmunología (SEI).
00 MAQ. PRELI-KINDT.indd v
4/29/07 5:38:27 PM
ACERCA DE LOS AUTORES
De izquierda a derecha: Richard A. Goldsby, Barbara A. Osborne y Thomas J. Kindt
Thomas J. Kindt es requerido con regularidad como consultor en temas de inmunología y enfermedades infecciosas por organizaciones gubernamentales y privadas, y ha fungido por muchos años como director de investigación intramuros en
el National Institute of Allergy and Infectious Diseases de los National Institutes of
Health, un cargo que lo mantiene en contacto diario con la vanguardia de la inmunología clínica y experimental. Es profesor adjunto en el Departamento de Biología
de la University of New Mexico y pertenece a la Regional Association of Medical and
Biological Organizations con sede en New Mexico.
Richard A. Goldsby enseña inmunología a estudiantes de licenciatura y posgrado
en el Amherst College. Sus intereses en la investigación incluyen tecnologías para
generar anticuerpos humanos y sometidos a ingeniería genética en biorreactores
animales. En muchas ocasiones ha sido director de curso en el Chautauqua Short
Course Program de la National Science Foundation, donde presenta los avances vigentes en la inmunología a profesores universitarios.
Barbara A. Osborne, de la University of Massachusetts at Amherst, es una contribuyente reconocida en las áreas rápidamente cambiantes de muerte celular programada y desarrollo de reacciones de células T. Investigadora muy activa, Barbara
también imparte cursos de inmunología a estudiantes de licenciatura y posgrado.
Janis Kuby, quien murió en 1997, enseñó en la San Francisco State University y en
la University of California at Berkeley. La profesora Kuby fue quien inició este libro y
es autora de las primeras tres ediciones. Su enseñanza experta y sus habilidades para
la escritura hicieron de Inmunología el texto más vendido para el curso; su visión
de la obra como una forma de combinar el contenido actualizado con un formato
accesible y pedagógicamente rico persiste en la nueva edición.
00 MAQ. PRELI-KINDT.indd vi
4/29/07 5:38:28 PM
A nuestros muchos alumnos, compañeros y colegas que han hecho
de nuestras carreras en inmunología un tiempo de continua
emoción y alegría.
Esperamos que las generaciones futuras de inmunólogos
encuentren el tema tan satisfactorio como nosotros.
00 MAQ. PRELI-KINDT.indd vii
4/29/07 5:38:30 PM
Prefacio
E
n la segunda edición de Inmunología, Janis Kuby escribió: “...el crecimiento continuo de la inmunología es inevitable y desafía tanto a la comunidad médica como a la
académica para mantenerse actualizada.” Nuestro objetivo con
cada nueva edición de Inmunología es presentar el conocimiento
a una nueva generación de científicos y profesionales médicos.
Debemos dar a quienes se aproximan por primera vez al tema
un panorama amplio del campo de la inmunología. Tenemos
que mantenernos actualizados. Y debemos además introducir
los experimentos y modelar los sistemas sobre los cuales se ha
construido nuestro conocimiento del sistema inmunitario.
• Células, moléculas antimicrobianas solubles
y receptores unidos a membrana colaboran para
montar un ataque instantáneo contra los agentes
infecciosos.
Nuevo capítulo 3: Inmunidad innata
Hincapié en la pertinencia clínica
Los medios por los cuales se dedujeron los mecanismos del sistema inmunitario innato y el rápido avance en el conocimiento
sobre esta rama de la inmunidad se encuentran entre los desarrollos más impactantes en inmunología desde la edición
anterior de este libro. El nuevo capítulo 3, Inmunidad innata,
explora el modo en que
Una inmunorreacción deficiente o excesiva puede tener consecuencias nefastas. Es fundamental que quienes estén interesados en seguir carreras médicas comprendan el funcionamiento
de este sistema. En todo el libro se cubre una amplia gama de
enfermedades e infecciones nuevas, y se actualizan los ensayos
Enfoque clínico y sus correspondientes Preguntas de estudio al
final del capítulo. En esta edición se incorporan:
• Las actividades de efectores inmunitarios como los
receptores de reconocimiento de patrón se integran en la
inmunorreacción innata.
Célula bacteriana (E. coli)
• El sistema inmunitario actúa no sólo como primera línea
de defensa, sino también como un activador esencial para
el sistema inmunitario adaptativo.
• Los defectos en los componentes del sistema inmunitario
innato a menudo dan por resultado reacciones débiles o
inadecuadas del sistema inmunitario adaptativo.
• Explicación de la presentación cruzada en lo que se refiere a
inmunidad a virus y otros agentes infecciosos (cap. 8).
Organización de la pared celular
Lipopolisacárido
(endotoxina)
Membrana
externa
Peptidoglucano
Membrana
interna
FIGURA 3-9 Lipopolisacárido (LPS) en la pared celular de E. coli. El LPS es un potente estímulo
de la inmunidad innata. [Micrografía de Gary Gaugler/Visuals Unlimited.]
00 MAQ. PRELI-KINDT.indd viii
4/29/07 5:38:30 PM
ix
P R E FAC I O
• Una exposición más amplia de las citocinas y su cometido
en inflamación y enfermedad (cap. 12 en adelante).
• Últimos descubrimientos sobre la diversidad de receptores
de célula NK y el modo en que su variabilidad genética
influye en la susceptibilidad a enfermedades (cap. 14).
• Nuevo ensayo Enfoque clínico sobre la influencia de
KIR/MHC en la enfermedad (cap. 14).
• Nueva cobertura de la tolerancia central y periférica y el
modo en que se relacionan con enfermedad
autoinmunitaria y rechazo de aloinjertos (cap. 16).
• Nuevas exposiciones sobre métodos para aliviar el
sufrimiento causado por diversos trastornos de
autoinmunidad como esclerosis múltiple, lupus eritematoso
y enfermedad de Crohn (cap. 16).
• Cobertura del uso clínico creciente de los anticuerpos
monoclonales como agentes terapéuticos (caps. 4, 5, 6, 16,
17 y otros).
• Mayor cobertura del receptor de célula T γδ, incluida una
imagen tridimensional reciente que revela diferencias en el
modo en que los receptores de célula T γδ y αβ se unen a
antígeno (caps. 9 y 10).
Nuevas técnicas
Las siguientes exposiciones de técnicas modernas importantes
han producido fascinantes conocimientos nuevos en el campo
de la inmunología:
• Descripción de la técnica de resonancia de plasmones
superficiales y su aplicación a interrogantes básicas en
inmunología (cap. 6).
• Uso de tetrámeros antígeno-MHC marcados para etiquetar
receptores de célula T unidos a membrana (cap. 14).
• Ilustración del poder de la microscopia bifotónica para
seguir el recorrido de células en un ganglio linfático (caps.
11 y 22).
• Mayor cobertura de enfermedades infecciosas, incluyendo
descripciones de grupos de patógenos importantes y las
inmunorreacciones características que provocan; material
actualizado sobre gripe, incluidas las cepas aviares y las
amenazas que representan para las poblaciones humanas;
y por qué las enfermedades micóticas han aumentado en
grado significativo debido a la propagación del SIDA y al
aumento de la cantidad de personas que toman
medicamentos contra enfermedades autoinmunitarias
(cap. 18).
Tras consultar con numerosos profesores de inmunología, en la
sexta edición se realizaron los siguientes cambios de organización para mejorar la secuencia de exposición y evitar redundancias:
• Cobertura del SARS, incluidos el descubrimiento y la
determinación del modo en que saltó de los animales al ser
humano (caps. 18 y 19).
• El capítulo acerca del complemento se adelantó, para
situarlo inmediatamente después de los capítulos sobre
anticuerpo (cap. 7).
• Nuevos datos sobre consecuencias del SIDA (cap. 20).
• Se combinaron los capítulos de MHC y presentación de
antígeno (cap. 8).
• Informe sobre la relación entre el virus del papiloma humano
(HPV) y el cáncer cervicouterino, los ensayos de vacunas
para su prevención, y un nuevo Enfoque clínico donde se
examinan más a fondo estos descubrimientos (cap. 21).
Organización actualizada
• Se combinaron los capítulos sobre anticuerpo y antígeno
(cap. 4).
Herramientas pedagógicas
Figuras para visualización de conceptos
Mayor cobertura sobre señalización
En los últimos pocos años ha habido un gran avance en el conocimiento sobre los procesos que ocurren después de que los
receptores se unen a sus ligandos. Ahora se dedica una sección
a presentar el tema general de la transducción de señales, donde
se resume el patrón general de señalización y se nombran algunos de los componentes clave más universales. Por ejemplo, se
incluyen
• Una nueva sección donde se describe la transducción de
señales que sigue a la unión de los receptores tipo Toll con
sus ligandos (cap. 3).
• Mayor cobertura de las interacciones moleculares
implicadas en la migración y la extravasación celulares
(caps. 3 y 13).
• Nuevos detalles sobre las vías de señalización que llevan a
maduración, diferenciación y activación de diversos tipos
celulares (caps. 10 y 11).
00 MAQ. PRELI-KINDT.indd ix
Varios conceptos son especialmente cruciales para que los estudiantes establezcan conocimientos firmes de inmunología.
En este libro se emplean imágenes diseñadas de manera específica con este fin, para ayudar a los estudiantes a dominar el
material.
• Los conceptos principales se ilustran en figuras para
visualización de conceptos. Estas figuras resumen ideas
y procesos importantes de tal manera que un texto escrito
no puede lograr por sí solo; a menudo se disponen como
diagramas “de recorrido”, que incluyen leyendas más
extensas y sistemáticas que ayudan a visualizar procesos
clave.
• Se hace uso consistente de iconos, los cuales representan
diversas células del sistema inmunitario y moléculas de
membrana importantes, para ayudar a los estudiantes a
visualizar relaciones complejas. Estos iconos aparecen al
principio del libro en un cuadro, que constituye una guía
accesible.
4/29/07 5:38:35 PM
x
PREFAC I O
FIGURA 1-6 PARA VISUALIZACIÓN DE CONCEPTOS:
Temas comunes
en la transducción de señales
Recepción de la señal
Ligando
hidrosoluble
1
Señal unida
a membrana
Las vías de señalización
se inician cuando
una señal se une a su
receptor
Receptor
en la
superficie
celular
Ligando
soluble en
membrana
Receptor
intracelular
Transducción
2
La unión del ligando al
receptor induce el
ensamblaje de
componentes de la vía
de señalización
Generación
mediada por señal
del sitio de unión
La proteína adaptadora se une
Se unen una o más
proteínas adicionales
3
La generación de
segundo mensajero
lleva la señal al interior
de la célula
Sustrato
(inactivo)
P
Segundo
mensajero
Activación de
componentes
de la vía
4
Los ciclos de
fosforilación/
desfosforilación bajo
control de la vía de
señalización activan/
desactivan componentes
adicionales de la vía
Cinasa
Inactiva
ATP
P
ADP
Activa
P
P
Fosfatasa
5
P
Pueden ocurrir cientos
o miles de reacciones
en cada nivel
Cascadas enzimáticas
amplifican la señal,
convirtiendo moléculas
a sus formas activas
Efectores metabólicos
00 MAQ. PRELI-KINDT.indd x
4/29/07 5:38:35 PM
P R E FAC I O
Preguntas de estudio
Ideadas por Janis Kuby, las Preguntas de estudio de Inmunología han demostrado ser un valioso recurso para instructores y
estudiantes por igual. En todos los capítulos de la sexta edición
se presentan preguntas nuevas y revisadas, incluida una serie
totalmente nueva titulada Analice los datos, donde se utilizan
bibliografía moderna y datos cuantitativos, y se desafía a los estudiantes a extrapolar información con las herramientas adquiridas en el estudio del texto. Las preguntas se complementan
con respuestas ampliadas y actualizadas como material de respaldo al final del libro.
Reconocimientos
Debemos un agradecimiento especial a varios colegas que ayudaron a realizar complejas revisiones y que realizaron lecturas
detalladas, todo lo cual desembocó en grandes mejoras al texto. Entre estos notables contribuyentes se incluyen los doctores
J. Donald Capra y Kendra White de la Oklahoma Medical Research Foundation, la doctora JoAnn Meerschaert de la Saint
Cloud State University, el doctor Jiri Mestecky de la University of Alabama at Birmingham, el doctor Jonathan Yewdell de
NIAID, NIH, el doctor James Kindt de la Emory University, la
doctora Johnna Wesley de la Brown University, y el doctor Eric
Long de NIAID, NIH. Esperamos que el producto final refleje la
alta calidad de lo aportado por estos expertos y por todos aquellos que se enumeran más adelante, que proporcionaron ideas
críticas y orientación.
También deseamos expresar nuestra gratitud y aprecio a la doctora JoAnn Meerschaert de la Saint Cloud State University por
haber escrito excelentes problemas nuevos, y al doctor Stephen
K. Chapes, de la Kansas State University, por crear las preguntas
de la sección Analice los datos.
Agradecemos a los siguientes revisores sus comentarios y sugerencias acerca del manuscrito durante la elaboración de esta
sexta edición. Su maestría y su agudeza contribuyeron enormemente a este libro.
Ruth D. Allen, Indiana University-Purdue University
Indianapolis
Avery August, The Pennsylvaia State University
Pamela J. Baker, Bates College
Kenneth J. Balazovich, University of Michigan
Cynthia L. Baldwin, University of Massachusetts Amherst
Scott R. Barnum, University of Alabama, Birmingham
Stephen H. Benedict, University of Kansas
Earl F. Bloch, College of Medicine Howard University
Lisa Borghesi, University of Pittsburgh
Lauren Brossay, Brown University
Jane Bruner, California State University, Stanislaus
James W. Campbell, Rice University
Stephen Keith Chapes, Kansas State University
Koteswara R. Chintalacharuvu, UCLA
Jefrey R. Dawson, Duke University, School of Medicine
Janet M. Decker, University of Arizona
00 MAQ. PRELI-KINDT.indd xi
xi
Michael Edidin, The Johns Hopkins University
Sherry D. Fleming, Kansas State University
Scott C. Garman, University of Massachusetts, Amherst
Elizabeth Godrick, Boston University
Sandra O. Gollnick, Roswell Park Cancer Institute
Hans W. Heidner, The University of Texas at San Antonio
Vincent W. Hollis, Jr., Howard University
W. Martin Kast, University of Southern California
Dennis J. Kitz, Southern Illinois University, Edwardsville
Katherine L. Knight, Loyola University
Paul M. Knopf, Brown University
Kay K. Lee-Fruman, California State University, Long Beach
Alan D. Levine, Case Western Reserve University
Judith Manning, University of Wisconsin School of Medicine
James A. Marsh, Cornell University College of Veterinary
Medicine
John Martinko, Southern Illinois University Carbondale
Andrea M. Mastro, The Pennsylvania State University
Jennifer M. Mataraza, Boston College
Dennis W. McGee, Binghamton University
JoAnn Meerschaert, Saint Cloud State University
Jiri Mestecky, University of Alabama, Birmingham
Michael F. Minnick, University of Montana
Thomas W. Molitor, University of Minnesota, College of
Veterinary Medicine
David M. Mosser, University of Maryland
Rita B. Moyes, Texas A&M University
Philip C. Nelson, University of Pennsylvania
Alma Moon Novotny, Rice University
Kim O’Neill, Brigham Young University
Luke O’Neill, Trinity College, Dublin, Ireland
Leonard D. Pearson, Colorado State University
Christopher A. Pennel, University of Minnesota
Wendy R. Raymond, Williams College
Robert C. Rickert, University of California, San Diego
Kenneth H. Roux, Florida State University
Abhineet Sheoran, Tufts Cummings School of Veterinary
Medicine
Michail Sitkovsky, Northeastern University
Robert C. Sizemore, Alcorn State University
Gary Splitter, University of Wisconsin, Madison
Douglas A. Steeber, University of Wisconsin, Milwaukee
Lisa Steiner, Massachusetts Institute of Technology
Jeffrey L. Stott, University of California, Davis School of
Veterinary Medicine
Denise G. Wingett, Boise State University
Jon Yewdell, NIH-NIAID
Kirk Ziegler, Emory University School of Medicine
Asimismo, deseamos dar las gracias a nuestros experimentados y talentosos colegas de W. H. Freeman and Company. Nuestro agradecimiento en especial a Kate Ahr, Georgia Lee Hadler,
Karen Taschek, Vicki Tomaselli, Paul Rohloff, Susan Timmins,
Ted Szczepanski, Hannah Thonet y Nick Tymoczko. La ejecución de este trabajo no habría sido posible sin la férrea determinación de nuestro editor de desarrollo, Morgan Ryan, quien nos
ayudó a ilustrar la historia de la inmunología.
4/29/07 5:38:36 PM
Contenido
Prefacioresumido
PARTE I
Introducción
1
2
3
PARTE II
Antígenos y anticuerpos
Organización y expresión de los genes de inmunoglobulina
Interacciones antígeno-anticuerpo: principios y aplicaciones
Sistema del complemento
Complejo mayor de histocompatibilidad y presentación de antígeno
Receptor de célula T
Maduración, activación y diferenciación de la célula T
Generación, activación y diferenciación de la célula B
Citocinas
Activación y migración de leucocitos
Reacciones citotóxicas mediadas por células
Reacciones de hipersensibilidad
Tolerancia y autoinmunidad
302
327
351
371
401
El sistema inmunológico en la salud y la enfermedad
17
18
19
20
21
22
Inmunología de los trasplantes
Inmunorreacción a las enfermedades infecciosas
Vacunas
SIDA y otras inmunodeficiencias
Cáncer y sistema inmunitario
Sistemas experimentales
Apéndice I: Antígenos CD
Apéndice II: Citocinas
Glosario
Respuestas a las preguntas de estudio
Índice alfabético
00 MAQ. PRELI-KINDT.indd xii
76
111
145
168
189
223
245
271
Mecanismos inmunoefectores
12
13
14
15
16
PARTE IV
1
23
52
Respuestas de las células B y T
4
5
6
7
8
9
10
11
PARTE III
Panorama general del sistema inmunitario
Células y órganos del sistema inmunitario
Inmunidad innata
425
447
475
493
525
546
A-1
A-27
G-1
R-1
I-1
4/29/07 5:38:37 PM
Contenido
Prefacio
viii
PARTE I
1
Introducción
Panorama general del sistema
inmunitario
1
Perspectiva histórica
2
Los estudios pioneros sobre la vacunación abrieron
el campo para la inmunología
La vacunación es una tarea continua a nivel mundial
2
3
Primeros estudios sobre inmunidad humoral y celular
4
Desafíos teóricos
5
Infección e inmunidad
7
Inmunidad innata y adaptativa
8
Las células fagocíticas constituyen una barrera contra
las infecciones
Algunas moléculas solubles contribuyen a la inmunidad
innata
La colaboración entre la inmunidad innata y la adaptativa
incrementa la inmunorreactividad
La inmunidad adaptativa es altamente específica
Linfocitos y células presentadoras de antígeno cooperan
en la inmunidad adaptativa
Las células presentadoras de antígeno interactúan con
células T
Las inmunorreacciones humoral y celular tienen distintas
funciones efectoras
Los receptores de antígeno de los linfocitos B y T son diversos
Las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad
unen péptidos antigénicos
La selección de antígeno por los linfocitos causa
expansión clonal
Disfunción inmunitaria y sus consecuencias
2
Células y órganos
del sistema inmunitario
26
28
Células del sistema inmunitario
30
Células linfoides
30
26
ENFOQUE CLÍNICO CÉLULAS MADRE: USOS CLÍNICOS Y POTENCIAL
32
Linfocitos B (células B)
Linfocitos T (células T)
Las poblaciones de células B y T comprenden subpoblaciones
de clonas
Células asesinas naturales
Fagocitos mononucleares
La fagocitosis es seguida de la digestión y presentación
de antígeno
Células granulocíticas
Células cebadas
Células dendríticas
Células dendríticas foliculares
34
34
36
37
38
38
40
Órganos del sistema inmunitario
40
Órganos linfoides primarios
Órganos linfoides secundarios
40
43
Células y órganos linfoides: comparaciones
evolutivas
49
35
35
36
9
9
9
10
12
3
14
14
14
Inmunidad innata
52
Barreras anatómicas
53
16
Conexiones entre la inmunidad innata
y la adaptativa
55
16
Inflamación
57
18
La extravasación leucocitaria es un proceso altamente
regulado de múltiples pasos
59
Moléculas solubles y receptores relacionados
con membrana
59
ENFOQUE CLÍNICO ALERGIA Y ASMA COMO PROBLEMAS GRAVES
DE SALUD PÚBLICA
En la hemostasia hematopoyética intervienen muchos
factores
La muerte celular programada es un mecanismo
homeostático esencial
Las células madre hematopoyéticas pueden enriquecerse
20
Los péptidos antimicrobianos contribuyen a la defensa innata
contra bacterias y hongos
Las proteínas de la reacción de fase aguda contribuyen a la
inmunidad innata
La inmunidad innata utiliza diversos receptores para detectar
infección
23
Hematopoyesis
23
La hematopoyesis se regula a nivel genético
24
59
61
61
xiii
00 MAQ. PRELI-KINDT.indd xiii
4/29/07 5:38:38 PM
xiv
CO N T E N I D O
Receptores tipo Toll
62
Tipos celulares de inmunidad innata
65
Los neutrófilos se especializan en fagocitosis y matanza
65
ENFOQUE CLÍNICO LA PROTEÍNA C REACTIVA ES UN MARCADOR
CLAVE DE RIESGO CARDIOVASCULAR
66
Los macrófagos despliegan varios recursos contra los
patógenos
Las células NK son una importante primera línea de
defensa contra los virus y constituyen una señal
de activación clave para otras células
Las células dendríticas atacan patógenos e invocan
inmunorreacciones adaptativas al activar células T
68
Vías de transducción de señales
69
66
68
La señalización por TLR es típica de las vías de transducción
de señales
69
Ubicuidad de la inmunidad innata
71
PARTE II
4
Respuestas
de las células B y T
Antígenos y anticuerpos
Inmunogenicidad y antigenicidad
76
77
La citotoxicidad mediada por células dependiente
de anticuerpo (ADCC) destruye otras células
Algunos anticuerpos pueden cruzar capas epiteliales por
transcitosis
95
95
Clases de anticuerpos y actividades biológicas
95
Inmunoglobulina G (IgG)
Inmunoglobulina M (IgM)
95
96
ENFOQUE CLÍNICO TERAPÉUTICA PASIVA CON ANTICUERPO
98
Inmunoglobulina A (IgA)
Inmunoglobulina E (IgE)
Inmunoglobulina D (IgD)
99
100
100
Determinantes antigénicos en inmunoglobulinas
100
Isotipo
Alotipo
Idiotipo
101
101
101
Receptor de célula B
102
Los receptores Fc se enlazan con regiones Fc de anticuerpos
102
Superfamilia de las inmunoglobulinas
103
Anticuerpos monoclonales
105
Los anticuerpos monoclonales tienen usos clínicos
importantes
Las abzimas son anticuerpos monoclonales que catalizan
reacciones
5
Organización y expresión
de los genes de inmunoglobulina
106
106
Los haptenos son valiosos instrumentos de investigación
y diagnóstico
Las propiedades del inmunógeno contribuyen a la
inmunogenicidad
El sistema biológico contribuye a la inmunogenicidad
78
80
Diseño de un modelo genético compatible
con la estructura de la inmunoglobulina
Epítopos
81
Modelos de línea germinal y de variación somática
propuestos para explicar la diversidad de anticuerpos
Dreyer y Bennett propusieron un revolucionario modelo
de dos genes-un polipéptido
La bomba de Tonegawa: los genes de la inmunoglobulina
se reordenan
114
Organización multigénica de genes
de inmunoglobulina
115
Cada familia multigénica tiene características distintas
Familia multigénica de la cadena pesada
115
115
Reordenamientos génicos de región variable
116
77
Los epítopos de células B tienen propiedades
características
81
Estructura básica y función de los anticuerpos
84
Los anticuerpos son heterodímeros
Métodos químicos y enzimáticos revelaron la estructura
básica del anticuerpo
La determinación de las secuencias de la cadena ligera
reveló regiones constantes y variables
Existen cinco clases principales de cadenas pesadas
Las inmunoglobulinas poseen múltiples dominios con base
en el plegamiento de la inmunoglobulina
85
87
Sitio de unión de anticuerpos
89
Las CDR unen antígeno
La unión de antígeno puede inducir cambios
conformacionales
Dominios de región constante
85
87
87
111
112
113
113
90
El DNA de la cadena ligera experimenta
reordenamientos VJ
El DNA de cadena pesada experimenta
reordenamientos VDJ
118
92
93
Mecanismo de los reordenamientos de DNA
de región variable
119
Funciones efectoras mediadas por anticuerpo
94
El anticuerpo promueve la opsonización
Los anticuerpos activan el complemento
94
95
Secuencias señal dirigen la recombinación
Los segmentos génicos se unen mediante recombinasas
Los reordenamientos del gen de inmunoglobulina (Ig)
pueden ser productivos o improductivos
00 MAQ. PRELI-KINDT.indd xiv
117
119
119
121
4/29/07 5:38:39 PM
CONTE N I D O
La exclusión alélica asegura la especificidad
antigénica única
121
Generación de diversidad de anticuerpos
123
Existen numerosos segmentos génicos V, D y J de la línea
germinal
La unión combinatoria VJ y VDJ genera diversidad
La flexibilidad de unión contribuye a la diversidad
La adición P añade diversidad a secuencias palindrómicas
La adición N promueve una considerable diversidad por la
agregación de nucleótidos
La hipermutación somática agrega diversidad en segmentos
génicos ya reordenados
Un origen último de la diversidad es la asociación
combinatoria de cadenas pesada y ligera
La diversificación de los genes de inmunoglobulina difiere
entre las especies
127
Cambio de clase entre genes de la región constante
128
La desaminasa de citidina inducida por activación (AID)
media tanto la hipermutación somática como el
cambio de clase
128
Expresión de genes de inmunoglobulina
123
123
123
125
xv
Reactividad cruzada
149
Resonancia de plasmones superficiales
149
La SPR puede usarse para caracterizar las especificidades
de epítopo de grupos de anticuerpos
150
Reacciones de precipitación
151
125
Las reacciones de precipitación en gel producen líneas de
precipitina visibles
La inmunoelectroforesis combina electroforesis e
inmunodifusión doble
125
Reacciones de aglutinación
153
La hemaglutinación se utiliza en la tipificación sanguínea
La aglutinación bacteriana se emplea para diagnosticar
infecciones
La aglutinación pasiva es útil con antígenos solubles
En la inhibición de la aglutinación, la ausencia de
aglutinación es diagnóstica de antígeno
153
154
154
Radioinmunoensayo
154
Ensayo de inmunosorbente ligado a enzima
155
130
Existen múltiples variantes de ELISA
155
Los transcritos primarios de cadena pesada experimentan
procesamiento diferencial del RNA
130
Western blotting
158
Síntesis, ensamblaje y secreción
de inmunoglobulinas
Inmunoprecipitación
158
133
Inmunofluorescencia
160
Regulación de la transcripción de genes
de inmunoglobulina
133
Citometría de flujo y fluorescencia
161
Alternativas a las reacciones antígeno-anticuerpo
162
127
El reordenamiento del DNA acelera en gran medida
la transcripción
En las células T está inhibida la expresión de los genes
de inmunoglobulina
135
Genes de anticuerpos e ingeniería de anticuerpos
136
Los anticuerpos monoclonales quiméricos y humanizados
poseen un gran potencial clínico
Se han creado ratones con loci de inmunoglobulina
humana
Las bibliotecas de exhibición en fago permiten
producir anticuerpos monoclonales sin necesidad
de inmunización
135
136
137
Interacciones antígenoanticuerpo: principios
y aplicaciones
Potencia de las interacciones antígeno-anticuerpo
La afinidad de anticuerpo es una medida cuantitativa
de la fuerza de la unión
La avidez del anticuerpo incorpora la afinidad de múltiples
sitios de unión
00 MAQ. PRELI-KINDT.indd xv
154
ENFOQUE CLÍNICO CITOMETRÍA DE FLUJO Y TIPIFICACIÓN DE
163
LEUCEMIAS
Microscopia inmunoelectrónica
7
Sistema del complemento
164
168
168
Componentes del complemento
169
Activación del complemento
169
La vía clásica se inicia con la unión de antígeno y anticuerpo
La vía alterna es independiente de anticuerpo
La vía de lectina se inicia con la unión de proteínas del
hospedador a superficies microbianas
Las tres vías del complemento convergen en el complejo
de ataque a membrana
170
173
175
145
Regulación del sistema del complemento
177
145
Consecuencias biológicas de la activación
del complemento
180
137
Y OTRAS ENFERMEDADES MEDIANTE ANTICUERPOS ELABORADOS POR
6
152
Funciones del complemento
ENFOQUE CLÍNICO TERAPÉUTICA DEL LINFOMA NO HODGKIN
INGENIERÍA GENÉTICA
151
140
145
148
175
El complejo de ataque a membrana puede lisar una amplia
gama de células
180
Los productos de escisión de componentes del complemento
median la inflamación
182
4/29/07 5:38:39 PM
xvi
CO N T E N I D O
ENFOQUE CLÍNICO HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA:
UN DEFECTO DE LA REGULACIÓN DE LA LISIS POR COMPLEMENTO
183
La unión de C3b y C4b facilita la opsonización
El sistema del complemento también neutraliza la
infectividad vírica
El sistema del complemento depura inmunocomplejos
de la circulación
185
Deficiencias de complemento
185
8
Complejo mayor
de histocompatibilidad
y presentación de antígeno
184
184
Pruebas de la existencia de diferentes vías
de procesamiento y presentación de antígeno
209
Antígenos endógenos: vía citosólica
210
Complejos de proteasa llamados proteasomas generan
los péptidos para presentación
Los péptidos se transportan del citosol al retículo
endoplásmico rugoso
Los péptidos se ensamblan con MHC clase I auxiliados
por carabinas moleculares
211
211
212
ENFOQUE CLÍNICO LA DEFICIENCIA DE TRANSPORTADORES
RELACIONADOS CON LA PRESENTACIÓN DE ANTÍGENO (TAP) CAUSA
189
UNA DIVERSA GAMA DE ENFERMEDADES
Antígenos exógenos: vía endocítica
213
214
Organización general y herencia del MHC
190
El MHC codifica tres clases de moléculas principales
Las formas alélicas de los genes MHC se heredan en
grupos unidos llamados haplotipos
Las cepas endogámicas de ratón han sido de utilidad
en el estudio del MHC
190
193
Los péptidos se generan a partir de moléculas
internalizadas en vesículas endocíticas
La cadena invariante guía el transporte de moléculas
MHC clase II a las vesículas endocíticas
Los péptidos se ensamblan con moléculas MHC clase II
por desplazamiento de CLIP
Moléculas y genes MHC
193
Presentación cruzada de antígenos exógenos
217
Presentación de antígenos no peptídicos
217
191
Las moléculas clase I tienen una cadena pesada de
glucoproteína y una cadena ligera proteínica pequeña
Las moléculas clase II tienen dos cadenas glucoproteínicas
distintas
La disposición de exones e intrones en los genes clase I
y clase II refleja su estructura de dominio
Las moléculas clase I y clase II muestran polimorfismo
en la región que se une a péptidos
Las moléculas clase I y clase II muestran diversidad
dentro de una especie, y se presentan múltiples
formas de ellas en un individuo
199
Mapa genómico detallado de los genes MHC
201
193
195
Primeros estudios sobre el receptor de célula T
197
203
Expresión celular de moléculas MHC
203
Regulación de la expresión del MHC
204
MHC y susceptibilidad a enfermedades
205
MHC e inmunorreactividad
206
Restricción de células T a MHC propio
207
Es necesario que el antígeno sea procesado para que
las células T lo reconozcan
La mayoría de las células puede presentar antígeno
con MHC clase I; la presentación con MHC
clase II se restringe a células presentadoras de
antígeno (APC)
00 MAQ. PRELI-KINDT.indd xvi
Receptor de célula T
214
215
223
196
La región de la clase I humana abarca alrededor de 2 000 kb
en el extremo telomérico del complejo de antígenos de
histocompatibilidad leucocíticos (HLA)
Los genes del MHC clase II se localizan en el extremo
centromérico del HLA
Los genes del MHC clase III del ser humano están entre
las clases I y II
Función de las células presentadoras
de antígeno
9
214
202
203
207
208
209
223
Experimentos clásicos demostraron la restricción
del receptor de célula T al MHC propio
El uso de anticuerpos clonotípicos permitió aislar
receptores de célula T
El gen de la cadena  del TCR se clonó mediante
hibridación sustractiva
224
Receptores de célula T ␣ y ␥␦: estructuras
y funciones
226
Organización y reordenamiento de los genes
del TCR
228
Los genes de la región variable del TCR se reordenan
de manera similar a los genes de anticuerpo
Mecanismo de los reordenamientos del DNA del TCR
Exclusión alélica de los genes de TCR
Los genes del TCR reordenados se ensamblan a partir
de segmentos génicos V, D y J
224
224
229
230
231
232
ENFOQUE CLÍNICO REORDENAMIENTOS DE CÉLULAS T COMO
MARCADORES DE CÉLULAS CANCEROSAS
231
La diversidad de TCR se genera en forma similar a la
diversidad de anticuerpos pero sin mutación somática
232
Complejo receptor de célula T: TCR-CD3
235
Moléculas de membrana accesorias
de la célula T
236
Correceptores CD4 y CD8 se unen a regiones conservadas
de las moléculas MHC clase II o I
236
4/29/07 5:38:40 PM
CONT E N I D O
La afinidad del TCR por complejos péptido-MHC es
intensificada por correceptores
238
Estructuras tridimensionales de complejos
TCR-péptido-MHC
240
Los TCR interactúan de manera diferente con moléculas
clase I y clase II
241
Alorreactividad de las células T
241
10
Maduración, activación
y diferenciación de la célula T
245
Timo y maduración de la célula T
245
Selección tímica del repertorio de células T
248
La selección positiva asegura la restricción en MHC
La selección negativa asegura la autotolerancia
Algunos experimentos revelaron los elementos esenciales
de las selecciones positiva y negativa
Algunos temas centrales de la selección tímica aún no
se resuelven
249
250
251
Activación de la célula T
254
La unión del TCR inicia múltiples vías de señalización
¿Cuántos complejos de TCR deben ensamblarse para
inducir la activación de la célula T?
Para la activación completa de las células T se requieren
señales coestimuladoras
Cuando no existe una señal coestimuladora se presenta
anergia clonal
Los superantígenos inducen la activación de células T
al unir el TCR y el MHC II de modo simultáneo
254
260
Diferenciación de la célula T
Las células T activadas generan células T efectoras y
de memoria
Una subpoblación CD4ϩCD25ϩ de células T regula
de modo negativo las inmunorreacciones
Las células presentadoras de antígeno tienen propiedades
coestimuladoras características
Muerte celular y poblaciones de células T
250
11
Generación, activación
y diferenciación de la célula B
258
278
Activación y proliferación de la célula B
278
Los antígenos dependientes e independientes del timo
tienen diferentes requerimientos para reaccionar
Dos tipos de señales impulsan a las células B hacia el ciclo
celular y a través de él
La transducción de señales activadoras incluye
heterodímeros Ig-␣/Ig-
La señalización de células B es iniciada por la unión
de antígeno e induce muchas vías de transducción de
señales
El complejo correceptor de célula B puede intensificar las
reacciones de la célula B, y el CD22 es capaz de inhibirlas
275
275
276
278
279
279
281
281
ENFOQUE CLÍNICO AGAMMAGLOBULINEMIA LIGADA AL SEXO:
DE LA CÉLULA
B
284
Las células TH tienen acciones esenciales en la mayor parte
de las reacciones de la célula B
Es posible la selección negativa de células B autorreactivas
maduras en la periferia
Reacción humoral
285
287
289
Las respuestas primaria y secundaria difieren en grado
significativo
Las células T colaboradoras tienen un papel crítico en
la reacción humoral a conjugados de hapteno y portador
290
261
Sitios in vivo para la inducción de reacciones
humorales
292
262
Centros germinales y diferenciación de la célula B
inducida por antígeno
292
259
259
289
263
La maduración de la afinidad es el resultado de mutaciones
y selecciones repetidas
Las células B de memoria y las células plasmáticas se
generan en centros germinales
264
Regulación de la inmunorreacción efectora
297
Diferentes antígenos pueden competir entre sí
La presencia de anticuerpo puede suprimir la reacción
al antígeno
297
263
266
271
Maduración de la célula B
271
Las células B progenitoras proliferan en la médula ósea
El reordenamiento del gen de inmunoglobulina (Ig)
produce células B inmaduras
Para el desarrollo de la célula B es esencial el receptor
de célula pre-B
En experimentos de desactivación génica se identificaron
factores de transcripción esenciales
272
00 MAQ. PRELI-KINDT.indd xvii
Los marcadores de superficie celular identifican las etapas
del desarrollo
Las células B-1 son un subconjunto de células B que se
renuevan por sí mismas
En la médula ósea se seleccionan negativamente células B
autorreactivas
Es posible rescatar células B autorreactivas al editar genes
de cadena ligera
UNA FALLA EN LA TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES Y EL DESARROLLO
ENFOQUE CLÍNICO LA FALTA DE APOPTOSIS CAUSA HOMEOSTASIS
DEFECTUOSA DE LINFOCITOS
xvii
273
274
275
PARTE III
12
293
296
297
Mecanismos
inmunoefectores
Citocinas
302
Propiedades de las citocinas
302
Las citocinas pertenecen a cuatro familias estructurales
305
4/29/07 5:38:41 PM
xviii
CO N T E N I D O
Las citocinas tienen múltiples funciones biológicas
306
Receptores de citocinas
307
Los receptores de citocina pertenecen a cinco familias
Las subfamilias de los receptores de citocina clase I tienen
en común subunidades de señalización
IL-2R es uno de los receptores de citocinas estudiado de
modo más extenso
Los receptores de citocina inician la señalización
308
311
312
Antagonistas de citocinas
314
Secreción de citocinas por los subconjuntos
TH1 y TH2
El desarrollo de los subconjuntos TH1 y TH2 depende
del ambiente de las citocinas
Los perfiles de citocinas son regulados de manera
cruzada
El balance TH1/TH2 determina los resultados finales
de una enfermedad
309
314
316
317
318
Enfermedades relacionadas con citocinas
318
El choque séptico es común y potencialmente letal
El choque tóxico bacteriano se debe a superantígenos
La actividad de las citocinas se relaciona con los cánceres
linfoide y mieloide
La enfermedad de Chagas es causada por un parásito
318
319
319
320
Tratamientos basados en citocinas
320
Citocinas en la hematopoyesis
321
ENFOQUE CLÍNICO TERAPÉUTICA CON INTERFERONES
322
13
Activación y migración
de leucocitos
327
Moléculas de adhesión celular
327
Quimiocinas
329
Los perfiles de receptores de quimiocina median
la actividad de los leucocitos
331
Extravasación de leucocitos: el paradigma
de los pasos múltiples
332
Recirculación de linfocitos
334
Extravasación de linfocitos
334
Las vénulas con endotelios altos (endotelios venulares
altos, HEV) son sitios de extravasación de linfocitos
El direccionamiento (tráfico) de los linfocitos es guiado
por perfiles y señales de los receptores
Los linfocitos vírgenes recirculan hacia tejido linfoide
secundario
Los linfocitos efectores y de memoria adoptan patrones
de tráfico distintos
Proceso inflamatorio
Los neutrófilos tienen un papel temprano e importante
en la inflamación
Las reacciones inflamatorias pueden ser localizadas
o generalizadas
EN SERES HUMANOS Y BOVINOS
La lesión tisular activa el sistema de las cininas
338
340
340
340
343
Agentes antiinflamatorios
346
Los tratamientos con anticuerpos reducen la extravasación
de leucocitos
Los corticosteroides son fármacos antiinflamatorios
potentes
Los NSAID combaten el dolor y la inflamación
14
Reacciones citotóxicas
mediadas por células
344
344
346
347
347
351
Reacciones efectoras
351
Propiedades generales de las células T efectoras
352
Las necesidades de activación de las células T son diferentes
Las moléculas de adhesión celular facilitan las interacciones
mediadas por el receptor de célula T (TCR)
Las células T efectoras expresan varias moléculas efectoras
352
Células T citotóxicas
353
Los linfocitos T citotóxicos efectores se generan a partir de
precursores propios
Los linfocitos T citotóxicos CD8ϩ pueden rastrearse con
tecnología de tetrámeros MHC
Los linfocitos T citotóxicos (CTL) destruyen células de
dos maneras
Las células asesinas naturales (NK) y las células T
comparten algunas características
La destrucción (muerte) por células asesinas naturales
es similar a la mediada por linfocitos T citotóxicos
Las células asesinas naturales tienen receptores de
activación e inhibición
338
339
346
336
337
338
338
339
Se desarrolla inflamación crónica cuando el antígeno
persiste
Funciones de IFN-␥ y TNF-␣ en la inflamación crónica
En enfermedades inflamatorias crónicas se producen
estructuras tipo HEV
Células asesinas naturales
336
338
ENFOQUE CLÍNICO DEFICIENCIA DE ADHESIÓN LEUCOCÍTICA (LAD)
334
Otros mediadores de la inflamación
00 MAQ. PRELI-KINDT.indd xviii
El sistema de la coagulación proporciona mediadores de la
inflamación generados por la fibrina
El sistema fibrinolítico proporciona mediadores de la
inflamación generados por la plasmina
El sistema del complemento produce anafilatoxinas
Algunos lípidos actúan como mediadores de la inflamación
Algunas citocinas son mediadores importantes de la
inflamación
352
353
353
355
355
360
361
361
362
ENFOQUE CLÍNICO COMBINACIONES DE GENES MHC-KIR
INFLUYEN EN LA SALUD
364
4/29/07 5:38:42 PM
CONTE N I D O
Células NKT
364
Citotoxicidad mediada por células dependiente
de anticuerpo
366
Valoración experimental de la citotoxicidad
mediada por células
366
El cultivo concurrente de células T con células extrañas
estimula la reacción de linfocitos mixtos
Es posible demostrar la actividad de linfocitos T citotóxicos
mediante linfólisis mediada por células
La reacción de injerto contra hospedador indica
citotoxicidad mediada por células
15
Reacciones de hipersensibilidad
366
367
367
371
Clasificación de Gell y Coombs
371
Hipersensibilidad mediada por IgE (tipo I)
372
Existen varios componentes comunes de las reacciones
tipo I
El enlace cruzado de IgE inicia la desgranulación
Sucesos intracelulares inducen la desgranulación de
los leucocitos
Diversos agentes farmacológicos median las reacciones
tipo I
Las reacciones tipo I pueden ser generales o localizadas
Las reacciones de fase tardía inducen inflamación
localizada
Las reacciones tipo I son reguladas por muchos factores
383
383
ENFOQUE CLÍNICO GENÉTICA DEL ASMA
384
Se emplean diversos métodos para identificar las reacciones
de hipersensibilidad tipo I
Las hipersensibilidades tipo I pueden controlarse por medios
médicos
Hipersensibilidad citotóxica mediada por
anticuerpo (tipo II)
Las reacciones transfusionales son tipo II
La enfermedad hemolítica del neonato se debe a
reacciones tipo II
La anemia hemolítica inducida por fármacos es una
reacción tipo II
Hipersensibilidad mediada por inmunocomplejos
(tipo III)
373
377
377
379
381
386
386
388
388
389
391
391
392
392
Hipersensibilidad tipo IV o tardía (DTH)
393
00 MAQ. PRELI-KINDT.indd xix
Tolerancia y autoinmunidad
401
Establecimiento y mantenimiento de la tolerancia
402
La tolerancia central limita el desarrollo de células T y B
autorreactivas
La tolerancia periférica regula las células autorreactivas en
circulación
Las células T reguladoras son un componente de la
tolerancia periférica
El secuestro de antígeno es un modo de proteger
antígenos propios
El fallo de la tolerancia causa autoinmunidad
407
407
Enfermedades autoinmunitarias específicas
de órganos
407
Algunas enfermedades autoinmunitarias son mediadas
por lesión celular directa
Algunas enfermedades autoinmunitarias son mediadas por
autoanticuerpos estimuladores o bloqueadores
403
404
406
407
409
Enfermedades autoinmunitarias sistémicas
410
El lupus eritematoso sistémico ataca muchos tejidos
La esclerosis múltiple ataca el sistema nervioso central
La artritis reumatoide ataca las articulaciones
410
411
411
Modelos animales de enfermedades
autoinmunitarias
411
Los animales pueden desarrollar autoinmunidad de manera
espontánea
Puede inducirse autoinmunidad de manera experimental en
animales
412
413
؉
Pruebas de la participación de células T CD4 ,
MHC y TCR en la autoinmunidad
413
ϩ
Las células T CD4 y el equilibrio entre las células TH1 y TH2
desempeñan una función importante en la
autoinmunidad de algunos modelos animales
La autoinmunidad puede relacionarse con MHC o
con receptores de células T particulares
414
Mecanismos propuestos para la inducción
de autoinmunidad
414
La liberación de antígenos secuestrados puede inducir
enfermedad autoinmunitaria
415
414
ENFOQUE CLÍNICO ¿POR QUÉ LAS MUJERES SON MÁS SUSCEPTIBLES
QUE LOS VARONES A LA AUTOINMUNIDAD? DIFERENCIAS DE GÉNERO
Las reacciones tipo III pueden ser localizadas
Las reacciones tipo III también pueden ser generalizadas
Existen diversas fases de la reacción de hipersensibilidad
tardía
Numerosas citocinas participan en la reacción de
hipersensibilidad tardía
La reacción de hipersensibilidad tardía se identifica con
una prueba cutánea
La dermatitis por contacto es un tipo de reacción de
hipersensibilidad tardía
16
xix
394
395
396
396
EN LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS
416
El mimetismo molecular puede contribuir a la enfermedad
autoinmunitaria
Se cuenta con pruebas de imitación entre MBP
y péptidos víricos
La expresión inapropiada de moléculas MHC clase II
puede sensibilizar las células T autorreactivas
La activación de las células B policlonales puede ocasionar
enfermedad autoinmunitaria
419
Tratamiento de las enfermedades autoinmunitarias
419
El tratamiento de las enfermedades autoinmunitarias del ser
humano plantean desafíos especiales
420
416
418
418
4/29/07 5:38:42 PM
xx
CO N T E N I D O
La inflamación es un blanco del tratamiento de la
autoinmunidad
Las células T activadas son un posible blanco terapéutico
Los antígenos orales pueden inducir tolerancia
420
421
421
PARTE IV El sistema inmunológico
en la salud y la enfermedad
17
Inmunología de los trasplantes
El trasplante de páncreas ofrece una curación de la diabetes
mellitus
Se emplean injertos cutáneos para tratar a las víctimas
de quemaduras
El xenotrasplante puede ser la solución ante la escasez
de órganos de donante humano
18
Inmunorreacción a las
enfermedades infecciosas
443
444
447
425
Infecciones víricas
448
449
451
454
454
455
Bases inmunitarias del rechazo de injertos
426
El rechazo de aloinjertos manifiesta especificidad y memoria
Las células T desempeñan una función clave en el rechazo
de los aloinjertos
Los perfiles antigénicos similares propician la aceptación
de los aloinjertos
Se determinan los antígenos eritrocíticos y los MHC de los
donantes y los receptores de injertos
El rechazo de injerto mediado por células se produce en
dos etapas
426
428
Muchos virus son neutralizados por anticuerpos
La inmunidad mediada por células es importante para
el control y la depuración víricos
Los virus pueden evadir los mecanismos de defensa
del hospedador
La gripe es la causa de algunas de las peores pandemias
de la historia
La reacción humoral a la gripe es específica de cepa
La cepa aviar H5N1 representa una amenaza de pandemia
431
Infecciones bacterianas
Manifestaciones clínicas del rechazo de injertos
433
Las reacciones inmunitarias a las bacterias extracelulares e
intracelulares pueden diferir
Las bacterias pueden evadir con eficacia los mecanismos
de defensa del hospedador
Las reacciones inmunitarias pueden contribuir a la
patogénesis bacteriana
La difteria (Corynebacterium diphteriae) puede controlarse
mediante inmunización con toxoide desactivado
La tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis) es controlada
primordialmente por células T CD4ϩ
426
428
Los anticuerpos preexistentes en el receptor median el
rechazo hiperagudo
Reacciones de células T median el rechazo agudo
El rechazo crónico ocurre meses o años después
del trasplante
434
Tratamiento inmunosupresor general
434
Los inhibidores de la mitosis impiden la proliferación
de las células T
434
ENFOQUE CLÍNICO ¿TIENEN FUTURO CLÍNICO LOS
XENOTRASPLANTES?
435
Los corticosteroides suprimen la inflamación
Algunos metabolitos micóticos son inmunosupresores
La radiación linfoide total elimina los linfocitos
436
436
436
Tratamiento inmunosupresor específico
436
Los anticuerpos pueden suprimir las reacciones de
rechazo de injerto
Bloquear las señales coestimuladoras puede inducir anergia
437
438
Inmunotolerancia a los aloinjertos
Los sitios privilegiados aceptan desigualdades antigénicas
La exposición temprana a los aloantígenos puede inducir
tolerancia específica
439
Trasplante clínico
440
El órgano trasplantado con más frecuencia es el riñón
Se practican trasplantes de médula ósea para tratar
leucemias, anemias e inmunodeficiencias
El trasplante cardíaco es una operación desafiante
Los trasplantes de pulmón son cada vez más comunes
Los trasplantes de hígado se practican para tratar
defectos congénitos y lesiones por agentes víricos
o químicos
441
00 MAQ. PRELI-KINDT.indd xx
443
433
434
Enfermedades parasitarias
450
450
455
455
457
458
458
460
Las enfermedades por protozoarios afectan a millones
de personas en todo el mundo
El paludismo (especies de Plasmodium) infecta a
600 millones de personas en todo el mundo
Dos especies de Trypanosoma causan la enfermedad
del sueño
La leishmaniosis es un modelo útil para demostrar
las diferencias en las reacciones del hospedador
Diversas enfermedades son causadas por gusanos
parásitos (helmintos)
462
439
Enfermedades micóticas
465
439
La inmunidad innata controla la mayoría de las
infecciones micóticas
La inmunidad contra patógenos micóticos puede ser
adquirida
441
442
442
442
460
460
462
462
466
466
Enfermedades infecciosas emergentes
467
Las enfermedades pueden resurgir por diversas razones
467
ENFOQUE CLÍNICO AMENAZA DE INFECCIÓN POR AGENTES
POTENCIALES DE BIOTERRORISMO
Otras enfermedades letales han aparecido recientemente
El brote de SARS desencadenó una rápida respuesta
internacional
468
470
470
4/29/07 5:38:43 PM
CONTE N I D O
19
Vacunas
475
ENFOQUE CLÍNICO VACUNACIÓN: DESAFÍOS EN ESTADOS UNIDOS
Y EN PAÍSES EN DESARROLLO
476
Inmunizaciones activa y pasiva
477
La inmunización pasiva consiste en la transferencia
de anticuerpos preformados
La inmunización activa confiere protección prolongada
477
478
Diseño de vacunas para inmunización activa
481
Vacunas con microorganismos vivos atenuados
481
Los estudios in vitro revelaron el ciclo de multiplicación
del VIH-1
La infección por el VIH-1 propicia infecciones oportunistas
Los agentes terapéuticos inhiben la multiplicación
de los retrovirus
Es posible que una vacuna sea el único medio para
detener la epidemia de VIH/SIDA
21
Cáncer y sistema inmunitario
xxi
509
512
515
518
525
Cáncer: origen y terminología
525
Transformación maligna de células
526
Vacunas de microorganismos desactivados o
muertos
484
Oncogenes e inducción de cáncer
527
Vacunas subunitarias
484
Algunos toxoides se emplean como vacunas
Se usan cápsulas bacterianas de polisacárido como vacunas
Podrían elaborarse vacunas con glucoproteínas víricas
Por medio de técnicas recombinantes se obtienen proteínas
de agentes patógenos
El empleo de péptidos sintéticos como vacunas ha
progresado con lentitud
485
485
485
Los genes relacionados con el cáncer tienen muchas
funciones
Los protooncogenes pueden convertirse en oncogenes
La inducción del cáncer es un proceso de múltiples etapas
527
529
530
Tumores del sistema inmunitario
530
Antígenos tumorales
531
485
Algunos antígenos son específicos de tumor
532
Vacunas conjugadas
486
ENFOQUE CLÍNICO UNA VACUNA QUE PREVIENE EL CÁNCER
534
486
Los virus pueden inducir antígenos tumorales
Pocos antígenos tumorales son exclusivos de células
tumorales
Los tumores pueden inducir reacciones inmunitarias
potentes
Células asesinas naturales y macrófagos son
importantes en el reconocimiento de tumores
535
537
Evasión del sistema inmunitario por los tumores
538
485
Un polisacárido confiere protección contra varios hongos
Las vacunas subunitarias multivalentes confieren
inmunidad celular y humoral
486
Vacunas de DNA
488
Vacunas con vectores recombinantes
488
20
SIDA y otras inmunodeficiencias
Inmunodeficiencias primarias
493
493
Las inmunodeficiencias linfoides pueden incluir células T,
células B o ambas
Las inmunodeficiencias del linaje mieloide afectan
la inmunidad innata
Los defectos del complemento causan inmunodeficiencia o
enfermedad por inmunocomplejos
Los trastornos de inmunodeficiencia se tratan mediante
restitución del elemento defectuoso
Los modelos experimentales de inmunodeficiencia incluyen
animales alterados por medios genéticos
503
SIDA y otras inmunodeficiencias adquiridas
o secundarias
504
495
500
Los anticuerpos antitumorales pueden intensificar
el crecimiento de los tumores
Los anticuerpos pueden modular los antígenos tumorales
Las células tumorales expresan con frecuencia
concentraciones bajas de moléculas MHC clase I
Las células tumorales pueden emitir señales
coestimuladoras deficientes
Inmunoterapia del cáncer
502
502
La manipulación de las señales coestimuladoras puede
incrementar la inmunidad
El incremento de la actividad de células presentadoras
de antígeno puede modular la inmunidad tumoral
El tratamiento con citocinas puede acentuar
las inmunorreacciones a los tumores
Los anticuerpos monoclonales son eficaces para
tratar ciertos tumores
536
537
538
538
538
538
539
539
540
540
542
La epidemia de VIH/SIDA ha cobrado millones de vidas
a nivel mundial
El VIH-1 se propaga por contacto sexual, sangre infectada
y de madre a hijo
505
ENFOQUE CLÍNICO PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN INFANTIL
POR VIH MEDIANTE TRATAMIENTO ANTIRRETROVÍRICO
507
Modelos animales experimentales
546
El retrovirus VIH-1 es el causante del síndrome
de inmunodeficiencia adquirida
508
Las cepas endogámicas pueden reducir la variación
experimental
547
00 MAQ. PRELI-KINDT.indd xxi
505
22
Sistemas experimentales
546
4/29/07 5:38:44 PM
xxii
CO N T E N I D O
Los sistemas de transferencia adoptivos permiten
el examen in vivo de poblaciones de células aisladas
547
Sistemas de cultivo celular
547
Los cultivos de células linfoides primarias provienen
de sangre u órganos linfoides
Las líneas celulares linfoides clonadas son herramientas
importantes en inmunología
Creación de líneas de células linfoides híbridas
549
550
Bioquímica de proteínas
551
547
Las técnicas de radiomarcado permiten la identificación
sensible de antígenos o anticuerpos
Las marcas de biotina facilitan la detección de pequeñas
cantidades de proteínas
La electroforesis en gel separa las proteínas por tamaño
y carga
La cristalografía de rayos X ofrece información estructural
551
553
Tecnología de DNA recombinante
555
551
551
El análisis de retardo en gel identifica complejos de DNA
y proteína
Los ensayos de luciferasa miden la actividad
transcripcional
562
Transferencia de genes a células de mamífero
562
561
Los genes clonados transferidos a células cultivadas
permiten el análisis in vitro de la función génica
Los genes clonados transferidos a embriones de ratón
permiten el análisis in vivo de la función génica
En los ratones con desactivación génica, el gen
seleccionado se daña
La tecnología “knock-in” permite reemplazar un gen
endógeno
La selección de genes inducibles por el sistema Cre/lox
tiene como finalidad la supresión génica
565
Microarreglos: método para analizar patrones
de expresión génica
567
562
563
564
565
ENFOQUE CLÍNICO ANÁLISIS DE MICROARREGLOS COMO
Las enzimas de restricción escinden el DNA en secuencias
precisas
Las secuencias de DNA se clonan en vectores
Los vectores de clonación son de utilidad para duplicar
secuencias de DNA definidas
La clonación del cDNA y el DNA genómico permite
el aislamiento de secuencias definidas
Las clonas de DNA se seleccionan por hibridación
La prueba de Southern blotting identifica el DNA
de una secuencia determinada
La prueba de Northern blotting identifica mRNA
La reacción en cadena de la polimerasa amplifica
cantidades pequeñas de DNA
559
Glosario
G-1
Análisis de secuencias reguladoras del DNA
560
Respuestas a las preguntas de estudio
R-1
El análisis de huellas de DNA identifica los sitios en que
se fijan proteínas a éste
560
Índice alfabético
I-1
00 MAQ. PRELI-KINDT.indd xxii
555
556
556
556
558
559
559
INSTRUMENTO DIAGNÓSTICO PARA LAS ENFERMEDADES HUMANAs
568
Microscopia bifotónica para visualización in vivo
del sistema inmunitario
570
Avances en la tecnología de fluorescencia
571
Apéndice I: Antígenos CD
A-1
Apéndice II: Citocinas
A-27
4/29/07 5:38:44 PM
capítulo 1
Péptido
antigénico
Panorama general
del sistema inmunitario
Célula TC
MHC
clase I
MHC
clase II
Célula TH
Célula TC
Receptor
de célula T
E
CD8
l sistema inmunitario surgió por evolución para
proteger a los organismos multicelulares de los agentes
patógenos. Es muy adaptable, y defiende al organismo
contra invasores tan diversos como el virus que causa la polio y
la planaria que produce la esquistosomiasis. Genera una enorme
variedad de células y moléculas capaces de reconocer y eliminar
de manera específica invasores extraños. Todas esas células y
moléculas actúan en conjunto en una red dinámica.
La protección conferida por el sistema inmunitario puede dividirse en dos actividades vinculadas: reconocimiento y reacción
(o respuesta). El reconocimiento inmunitario es notable por su
capacidad de distinguir entre invasores extraños y componentes
propios. El sistema puede reconocer patrones moleculares que
caracterizan a grupos de patógenos comunes y atacarlos de manera rápida y decisiva. Incluso es capaz de detectar diferencias
químicas sutiles que distinguen a un patógeno de otro. Encima
de todo, puede discriminar entre moléculas extrañas y células y
proteínas del cuerpo (discriminación entre propio y extraño).
Además, está capacitado para reconocer células propias alteradas que pueden desembocar en cáncer. Típicamente, el reconocimiento de un agente patógeno por el sistema inmunitario
activa una reacción efectora, que suprime o neutraliza al invasor. Los múltiples componentes del sistema inmunitario son
capaces de convertir el suceso de reconocimiento inicial en una
variedad de reacciones (respuestas) efectoras, cada una adaptada de manera única para anular un tipo específico de patógeno.
Determinadas exposiciones inducen una reacción de memoria,
caracterizada por una respuesta inmunitaria (inmunorreacción)
más rápida e intensa en caso de ataque ulterior. Se trata de la notable propiedad de memoria que impide contraer por segunda
vez algunas enfermedades, y la memoria inmunitaria es la base
de la vacunación, la cual constituye un medio para “instruir” al
sistema inmunitario y prepararlo para ataques posteriores.
Aunque se hace referencia al sistema inmunitario, debe señalarse que existen dos de ellos, la inmunidad innata y la inmunidad adaptativa (o adquirida), que colaboran para proteger al
organismo. La inmunidad innata incluye mecanismos moleculares y celulares que se montan antes de una infección y cuyo
fin es prevenirla o eliminarla. Esta primera línea de defensa
altamente eficaz impide la mayoría de las infecciones desde el
principio o las anula en las horas que siguen a su contacto con
el sistema inmunitario innato. Los elementos de reconocimiento
de este sistema distinguen de manera precisa entre lo propio y lo
CD4
Célula TH
Célula infectada
con virus
Célula presentadora
de antígeno
Reconocimiento del complejo antígeno-MHC
por el linfocito T.
■
Perspectiva histórica
■
Primeros estudios sobre inmunidad humoral
y celular
■
Desafíos teóricos
■
Infección e inmunidad
■
Inmunidad innata y adaptativa
■
Disfunción inmunitaria y sus consecuencias
extraño, pero no están especializados para distinguir diferencias
pequeñas en las moléculas extrañas. Una segunda forma de inmunidad, conocida como inmunidad adaptativa, se establece
en respuesta a las infecciones y se adapta para reconocer, eliminar y más tarde recordar al patógeno invasor. La inmunidad
adaptativa se desarrolla a partir de la innata y comienza pocos
días después de la infección inicial. Constituye una segunda línea de defensa amplia que elimina los patógenos que evaden las
reacciones innatas o persisten a pesar de éstas. Una importante
consecuencia de la reacción inmunitaria adaptativa es la memoria. Si el mismo agente patógeno u otro estrechamente relacionado infectan al organismo en una segunda ocasión, las células
de memoria aportan los medios para que el sistema inmunitario
adaptativo monte un ataque rápido y a menudo muy eficaz contra el invasor.
Este capítulo es una introducción al estudio de la inmunología desde una perspectiva histórica. En él se esbozan sus aspectos altamente prácticos o aplicados, poniendo de relieve el
papel de la vacunación en el desarrollo de la inmunología como
un campo científico y como un importante aspecto de la salud
pública. Se presenta un panorama general de los agentes patógenos a los que estamos expuestos, con un repaso amplio de los
1
01 MAQ. CAP. 01-KINDT.indd 1
4/29/07 8:57:35 AM
2
PARTE I
INTRODUCCIÓN
procesos, células y moléculas que componen los sistemas inmunitarios innato y adaptativo. Por último, se describen las circunstancias en que dichos sistemas no pueden actuar o en que
se constituyen en agresores y dirigen sus impresionantes fuerzas
contra el propio organismo.
Perspectiva histórica
La disciplina de la inmunología surgió cuando se observó que
los individuos recuperados de ciertos trastornos infecciosos
quedaban protegidos después contra la enfermedad. El término
latino immunis, que significa “exento”, es el origen de la palabra
inmunidad, que se refiere al estado de protección contra anomalías infecciosas.
Tal vez la primera referencia escrita sobre los fenómenos
de la inmunidad se encuentra en Tucídides, el gran historiador de
las Guerras del Peloponeso. Al describir una plaga en Atenas,
escribió en el año 430 ac que sólo quienes se habían recuperado
de ella podían cuidar a los enfermos porque no contraerían el
padecimiento una segunda vez. Aunque las primeras sociedades
reconocieron el fenómeno de la inmunidad, transcurrieron casi
2 000 años antes que el concepto se convirtiera con éxito en una
práctica médica eficaz.
Los estudios pioneros sobre la vacunación
abrieron el campo para la inmunología
Los primeros intentos registrados de inducir inmunidad de manera deliberada los llevaron a cabo los chinos y los turcos en el
siglo XV. Pretendían prevenir la viruela, una enfermedad que
es letal en alrededor de 30% de los casos y que deja a los sobrevivientes desfigurados de por vida (fig. 1-1). Los informes
sugieren que las costras secas dejadas por las pústulas de la viruela se inhalaban por las narinas o se insertaban en pequeños
cortes de la piel (una técnica que se conoce como variolación).
En 1718, lady Mary Wortley Montagu, la esposa del embajador británico en Constantinopla, observó los efectos positivos
de la variolación en la población nativa y practicó la técnica en
sus hijos. En 1798, el médico inglés Edward Jenner dio un paso
gigantesco en el desarrollo deliberado de inmunidad. Intrigado
por el hecho de que las niñeras que habían contraído la pústula vacuna o pústula mamaria de la vaca (una enfermedad leve)
quedaban inmunes a la viruela, que es una afección deformante
y con frecuencia letal, Jenner razonó que al introducir el líquido
de una pústula vacuna en una persona (es decir, el método de
inoculación) podría protegérsele de la viruela. A fin de verificar
esta idea, inoculó a un niño de ocho años de edad con líquido de
una pústula vacuna y luego lo infectó de manera intencional con
viruela. Como lo esperaba, el niño no presentó la enfermedad.
La técnica de Jenner de inoculación con pústula vacuna para
proteger contra la viruela se difundió con rapidez en toda Europa. Sin embargo, transcurrieron unos 100 años antes que se
aplicara este método a otras enfermedades. Como sucede con
tanta frecuencia en la ciencia, la casualidad combinada con la
observación perspicaz condujo al siguiente adelanto importante
en inmunología, la introducción de la inmunidad al cólera.
01 MAQ. CAP. 01-KINDT.indd 2
FIGURA 1-1 Niño africano con el exantema típico de la viruela en cara, tórax y brazos. La viruela, causada por el virus Variola
major, tiene un índice de mortalidad de 30%. Los sobrevivientes
a menudo quedan con cicatrices desfigurantes. [Centers for Disease
Control.]
Louis Pasteur tuvo éxito en el cultivo de la bacteria que al parecer causaba el cólera de las gallinas, y confirmó la participación
de este microorganismo cuando los pollos inyectados con la
bacteria cultivada murieron por el trastorno. Después de regresar de unas vacaciones de verano, inyectó algunos pollos con un
cultivo viejo. Los animales enfermaron pero, para sorpresa suya,
se recuperaron. A continuación, Pasteur desarrolló un cultivo
nuevo de la bacteria con la intención de inyectarla en algunos
pollos nuevos. No obstante, según cuenta la historia, su abastecimiento de pollos era limitado y, por esa razón, utilizó los
pollos inyectados con anterioridad. Una vez más, para su sorpresa, los pollos estaban del todo protegidos contra la enfermedad. Pasteur conjeturó y demostró que el envejecimiento había
debilitado la virulencia del agente patógeno y que esta cepa atenuada podría administrarse para conferir protección contra el
padecimiento. Denominó a esta cepa atenuada vacuna (del latín
vacca, que significa vaca), en honor del trabajo de Jenner con la
inoculación de pústula vacuna.
Pasteur extendió estos descubrimientos a otras afecciones y
demostró que era posible atenuar, o debilitar, un agente patógeno y suministrar la cepa atenuada como una vacuna. En un
experimento ahora clásico realizado en la pequeña aldea de
Pouilly-le-Fort en 1881, Pasteur vacunó por primera vez a un
4/29/07 8:57:36 AM